23 nov 2018

Bitácora Z



Análisis final

Durante todo el semestre cursado en Contextos y Coyunturas I a través de los temas vistos en clase, los trabajos realizados como grupo y la recolección de información pudimos abarcar dos grandes problemáticas que sufre nuestro país: Los elefantes blancos y el desfinanciamiento de las universidades públicas.

Para abarcar el tema de elefantes blancos durante el semestre tuvimos la oportunidad de acercarnos a un elefante blanco ubicado en la calle 22, en el barrio ciudad salitre; en esta oportunidad pudimos observar de cerca cuál era la reacción de los habitantes de la zona frente a este espacio que genera una serie de problemas como: inseguridad por la cantidad de espacio desperdiciado ,generan malos olores y da un mal aspecto físico a la zona; al momento de interactuar con estos habitantes por medio de encuestas, nos demostraron inconformidades, molestias con el espacio, etc. Esto nos ayudó a analizar cuáles eran los problemas por los que se presentaban este tipo de inasistencias en este tipo de obras. Por otro lado, se tiene que las personas no reciben información sobre estos espacios públicos y se crean falsas interpretaciones de la situación.

Concluyendo cada uno de los temas propuestos entendimos lo siguiente: En el caso de los elefantes blancos parece ser un fenómeno que por ahora no tiene posible solución cercana. Si bien la problemática existe y las autoridades y los entes de control están al tanto de estas bien se sabe que la corrupción en nuestro país sigue reinando y que estas estructuras significan el ingreso del dinero a unos pocos bolsillos a costa de que no se termine en las fechas estipuladas, mientras que los ciudadanos que necesitan de estos servicios que deberían estar prestando (como salud, seguridad, educación, acueducto y alcantarillado, entre otros) son los que se ven perjudicados ante la falta de estos.

En el caso de la educación pública ya hemos mencionado que se encuentra en un momento crucial. Si bien el índice del IPC es el que determina el aumento de ingresos a las universidades este ya no corresponde ni se ajusta a las necesidades de los estudiantes con el aumento de cupos en las universidades que se ve reflejado en la cantidad de alumnos que se gradúan de sus distintas carreras anualmente. La educación es un derecho que no se le debe negar a nadie y que es deber del estado responder por un derecho tan fundamental para los ciudadanos, es tarea del estado brindar herramientas para que el pueblo se eduque, y eso no está ocurriendo. Las manifestaciones y las protestas han ayudado a hacer escuchar a los estudiantes con respecto a lo que piensan, el deseo no está en cancelar el semestre, el deseo es que la universidad pública pueda seguir funcionando y no solo este año sino que también replantear el índice por la cual las universidades se financian porque no sirve a largo plazo que se pueda terminar el último semestre del año 2018 si el siguiente año se seguirán presentando los mismos problemas. 

Una mesa de negociación es lo que piden los estudiantes porque a pesar de que el nuevo gobierno aumentó el presupuesto de la educación con un billón este ni siquiera alcanza para suplir las necesidades que tiene la universidad para terminar este el segundo semestre del año 2018. 500 millones más es lo que se necesita para poder culminar y ante el presidente que dice que ‘’este año no hay más dinero para la educación’’ los estudiantes seguirán marchando, caminando, y haciendo varias actividades para demostrar la verdadera necesidad de recursos que se está viviendo en las universidades públicas. Una nueva mesa de diálogo se abrió el 20 de noviembre del presente año entre la ministra de educación y los representantes de las 32 universidades públicas del país. Hasta el momento lo que se ha discutido en esta mesa sigue siendo un incógnito para el país pero esperamos muy pronto conocer resultados positivos que erradiquen una vez por todas el problema de financiamiento de la educación superior.

Realizar este curso nos ayudó a comprender la importancia no solo de conocer los fenómenos que ocurren en Colombia que de alguna u otra forma nos involucran sino que también a entender que como jóvenes que se encuentran estudiando carreras de ciencias sociales nuestra labor también interviene y tiene relación con estos fenómenos que hacen parte de la comunidad, además que al indagar e investigar sobre un tema en específico con ayuda de los medios de comunicación se hace mucho más fácil la recolección de información, es importante recalcar que al estar en constante búsqueda de datos acerca del tema propuesto se puede llegar a encontrar ideas, opiniones y hechos que lo relacionen semanalmente, esto con el fin de poder crear problemas de investigación y con lo que se propone poder establecer estrategias y técnicas con las cuales se llegue a interactuar en actividades de campo afines con el problema a trabajar.

Junto a eso y al programa de Contextos y Coyunturas lo que buscan generar es esta participación en nosotros, que conozcamos lo que tenemos para entender lo que hay que valorar, que nos basemos en los contextos para poder participar, para poder implantar un cambio, para generar un mejor progreso y para llevar a ser una Colombia mejor para su futuro



Imágenes tomadas de KienyKe y RCN respectivamente

22 nov 2018

Educación financiera para Colombia


¿Educación financiera para el gobierno en Colombia es lo que se necesita para erradicar con esta problemática?

Actualmente el panorama en cuanto a educación superior pública y gratuita en el territorio colombiano es muy débil. Más de un mes de marchas, paros y ceses de actividades estudiantiles solo han logrado una respuesta por parte del presidente: ‘No hay plata para este año’. Con un desfinanciamiento cerca a los 500 millones de pesos a pesar del aumento de un billón por parte del gobierno ante las demandas impuestas por la comunidad estudiantil no se ha visto una propuesta para retomar actividades académicas y tampoco un aumento de financiamiento por parte del gobierno. 

Cerca de un mes y medio llevan los estudiantes de las universidades públicas realizando diversas marchas y manifestaciones en las cuales expresan la inconformidad de las decisiones tomadas por parte del gabinete del gobierno y exigen un aumento presupuestal para continuar y culminar el año académico. Algunas de esas actividades realizadas han sido: La marcha zombie realizada el 31 de octubre en las cuales se hicieron diversas actividades culturales, la salida de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional a las calles en los cuales median, registraban y daban consejo de salud de los transeúntes y generaban una concientización acerca del deber de los colombianos de defender la UP, la caminata realizada por los estudiantes de la Universidad de Amazonía que partió desde Caquetá el seis de noviembre del presente año hasta culminar en Bogotá el 18 de noviembre, la gran marcha pacífica realizada el diez de octubre en el cual se reunieron estudiantes de universidades tanto públicas como privadas en pro de defender el derecho a la educación, entre muchas otras. 

Con el último intento de consensuar unas soluciones ante la problemática que aborda la educación superior fallida se generará una nueva mesa de diálogo entre los representantes de las treinta y dos universidades públicas del país y la actual ministra de educación María Victoria Angulo que se presentará el 20 de noviembre, en el cual se tocarán temas acerca de los cerca de 500 millones de pesos que se necesitan para poder culminar el presente semestre académico y también la eficacia de determinar el financiamiento de las universidades por el IPC aún cuando estas están creciendo y recibiendo muchos más estudiantes cada año. Es importante recordar que 26 universidades continúan en paro indefinido. Esperemos que esta vez sí se logre un acuerdo apropiado que ayude a ambas partes involucradas y obre todo, garantice una educación de calidad.


Imagen tomada de TN.com

La problemática de la educación.


EL PRECIO DE LA EDUCACIÓN


Colombia tiene 32 universidades públicas a lo largo de su territorio las cuales brindan y dan la oportunidad de que cientos de estudiantes puedan formarse en diversas carreras a un muy bajo precio, actualmente, la educación superior se encuentra en una problemática profunda que afecta directamente a miles de personas, al menos, según Caracol Radio 25 de estas universidades llevan 20 días de paro nacional. 

Año tras año las universidades públicas permiten el ingreso de más estudiantes, sin embargo, el presupuesto que a esta se les brinda no ha aumentado significativamente por más de 10 años ya que, con la Ley 30 de 1992, se estipula que el dinero para la educación varía según el Índice de Precio al Consumidor (IPC), de este modo, no se tiene en cuenta las múltiples variables que exigen un mayor ingreso presupuestal, por ejemplo: el aumento en la cantidad de estudiantes de la universidad, los incentivos salariales a profesores a medida que aumentan su formación académica o que aumente la producción científica, el mantenimiento a las instalaciones, la necesidad de innovar en materia de pedagogía, investigación y herramientas tecnológicas audiovisuales.

La falta de recursos ha generado que los estudiantes alrededor del país deban hacer un cese a sus actividades y a través de distintas manifestaciones pacíficas (como las realizadas el 10 y 31 de octubre) exijan un derecho tan importante como lo es la educación de calidad. Con un paro aún indefinido muchas universidades están al borde de una cancelación de semestre si no se logra entablar un acuerdo entre estas y el Gobierno Nacional a través de las mesas de negociaciones. A pesar de que el gobierno ha decidido subir el presupuesto nacional dirigido a las universidades públicas este aún no es suficiente para cubrir todos las demandas requeridas solamente para lograr culminar el año estudiantil. Podemos evidenciar que el problema de la educación superior pública no es actual, se ha venido acumulando con el paso de los años y se puede afirmar que ha venido en detrimento debido a la mala investigación y la falta de análisis de consecuencias en la creación e implementación de la Ley 30 de 1992. El gobierno no puede seguir considerando este problema como insignificante y tratar de ¨solucionarlo¨ con presupuestos que no garantizan la cobertura necesaria, de lo contrario, con el paso de los años la situación empeorará. Estamos hablando de cerca de 3,2 billones de pesos que solicitan las universidades para poder cumplir el pago de los profesores y demás gastos administrativos.

Sin duda alguna, una vez más nos vemos enfrentados ante una falta de control estatal y ciudadano que repercute en la calidad y debido funcionamiento de un servicio y derecho público tan importante como la educación. Es evidente que en Colombia la interventoría y la auditoría son precarias, tenemos que aprender, como país que los problemas se solucionan de raíz y que nos evitaríamos muchas inconformidades si se implementa un control previo, durante y posterior a la actividad que se realice con bienes públicos.




Imagen tomada de El Espectador.

Puede consultar las noticias relacionadas al tema en los siguientes links:Noticia 1, noticia 2, noticia 3

Elefantes Blancos



Los elefantes blancos NO SE DETIENEN


El fenómeno que está ocurriendo en Colombia con respecto a los elefantes blancos no parece tener una finalidad pronta. Si bien es cierto que uno de los mayores impactos negativos que generan estas obras es la cantidad de dinero que año a año reciben por parte del estado (dinero que de ser utilizado correctamente contribuiría en gran magnitud a la sociedad colombiana) es importante tomar en cuenta los servicios públicos que estas obras prometen y que son requeridos por la comunidad pero que al final no se brindan. Esta situación está reflejada en el estudio realizado por el DPN (Departamento de Planeación Nacional) y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República donde se detectaron 382 obras inconclusas como hospitales, colegios, centros de comando, parques, etc. que están avaluadas en $3.3 billones de pesos, cifra que excluye a los elefantes blancos que debido a la gran cantidad de tiempo en estado de abandono, ya no son contadas.

Sectores como salud, educación, seguridad entre otros se han visto influenciados negativamente por la magnitud de la corrupción que se presenta no solo en el proceso de contratación pública sino que también en el momento de realizar y culminar las edificaciones. Uno de los ejemplos más interesantes de analizar es el caso de la Universidad de Córdoba en la cual ya se le ha invertido más de 19.000 millones de pesos y aún no termina la mitad de su construcción. Lo irónico de este caso es que aunque sea terminada la universidad tampoco contaría con presupuesto para mantenerse, es decir, de las dos maneras termina como elefante blanco. 

Uno de los factores más limitantes para realizar un análisis en estas construcciones es la incongruencia que ocurre cuando no se presentan cifras exactas y muchas veces no verificables sino más bien hay una gran variación entre cifras mostradas por un medio y otro. Aún así es necesario tener en cuenta que la cantidad de dinero destinada a estas edificaciones alrededor del país redondea los billones de pesos.










Imágenes tomadas del Diario de Sur, y El País, respectivamente.

Por el nivel de corrupción tan alto presentado en la realización de estas edificaciones se vio necesario formular un Proyecto de Ley que se encargue de hacer un seguimiento a todas las construcciones que ya han sido consideradas en estado de abandono por la DNP y por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. La idea de este Proyecto de Ley es que el seguimiento sea riguroso, es decir, no es suficiente un análisis general de la obra y de su estado sino que también hay que tomar otros factores: El Proyecto busca la creación de un registro territorial (municipal, departamental, distrital y nacional) e institucional, que contenga las obras civiles en construcción, mantenimiento, instalación o realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago, que no se haya completado en su construcción y que se encuentre en estado de abandono. (Kien y Ke, 4 septiembre 2018) 

De funcionar el Proyecto se tomarían acciones para disminuir la gran problemática de los elefantes blancos que por años ha funcionado como el escondite de millones de pesos que se mueven por motivo de la corrupción en Colombia.



Puede consultar las noticias con relación a este análisis aquí: Noticia 1, Noticia 2, Noticia 3

Kien y Ke noticias. Proyecto de Ley para evitar los “elefantes blancos” Tomado de: https://www.kienyke.com/noticias/proyecto-de-ley-para-evitar-los -elefantes-blancos

Bitácora 3: Podcasts.

Colombia está atravesando por una crisis en la educación superior pública. Más del 80% de sus universidades públicas se encuentran en este momento en un paro indefinido. ¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno? ¿Qué es lo que están buscando los estudiantes?
Para saber todo lo relacionado con respecto a la situación que está sucediendo con las universidades públicas en  nuestro país los invitamos a escuchar el siguiente Podcasts



8 nov 2018

Resultados Salida de Campo.



ENCUESTA SOBRE ¨ELEFANTES BLANCOS¨

En esta ocasión, realizamos una encuesta en el sector del Salitre, lugar donde se encuentra el elefante blanco en el que más nos hemos centrado para el análisis de noticias y demás. La encuesta fue realizada a cincuenta (50) personas con la intención de identificar la percepción y los conocimientos de los habitantes o transeúntes de este sector a cerca de esta problemática. A continuación presentaremos los resultados obtenidos.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 4. ¿Vive usted cerca o en la zona Salitre? . Número de respuestas: 50 respuestas.

Como se puede apreciar en la gráfica, el 52% de la población encuestada vive cerca o el la zona Salitre, esto permite que la información recolectada sea un poco más verídica ya que la opinión tiene un poco más de historia y estas personas son quienes tienen a la problemática como parte de su cotidianidad.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 5. ¿Sabe usted que son los llamados ¨elefantes blancos¨? . Número de respuestas: 50 respuestas.

Ante esta pregunta nos encontramos un poco preocupados ya que sólo el 14% de la población reconoce que no sabe que son los elefantes blancos. Esta situación es desconcertante ya que es una problemática que afecta a toda la sociedad colombiana. 
Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 8. ¿Con qué frecuencia usted ha escuchado o visto información sobre “elefantes blancos” en algún medio de comunicación? (Ejemplo: Radio, televisión, periódicos, etc.). Número de respuestas: 45 respuestas.
La causa de los resultados anteriores puede verse expresada en que 46,7% de los encuestados afirma que nunca ha escuchado o visto información sobre elefantes blancos en los medios de comunicación. Esta desinformación puede ser cierta por diferentes factores: los encuestados no siguen las noticias, poco protagonismo a noticias sobre esta problemática, poca información actual.
Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 9. ¿Cree usted que los elefantes blancos son focos de inseguridad?. Número de respuestas: 43 respuestas.
Es evidente que las construcciones abandonadas e inconclusas, pueden convertirse en focos de inseguridad así como fue evidenciado en nuestro resultados de salida de campo (observación)


En esta gráfica se puede apreciar que la respuesta más repetida de las cincuenta (50) personas encuestadas, el 27,3%, es decir, doce (12) personas afirman que su nivel de inconformidad ante los ¨Elefantes blancos¨ es de ocho (8) en una escala de 1 a 10 donde 1 es mínima inconformidad y 10 es máxima inconformidad. Además, como se puede apreciar en la siguiente gráfica, lo que más suele molestar de estas construcciones inconclusas son los escombros alrededor de la zona, este punto puede ser contrastado con la encuesta realizada en la salida de campo anterior.

Como se ha mencionado en las anteriores entradas, ya sea análisis de noticias, resultados de salidas de campo y demás, es evidente que el Estado colombiano carece de un buen control estatal ante la inversión de recursos, situación que, por opinión pública se puede ver plasmada en estos resultados.


Ejes de trabajo.

Bitácora Z

Análisis final Durante todo el semestre cursado en Contextos y Coyunturas I a través de los temas vistos en clase, los trabajos realizado...